Infertilidad Femenina
La infertilidad femenina, que se define como la incapacidad de quedar embarazada después de un año intentándolo o tener constantes abortos involuntarios, puede afectar al 10% de las mujeres en los países occidentales.
Causas de la Infertilidad Femenina
Entre las principales causas de la infertilidad femenina se encuentran los problemas de ovulación provocados por irregularidades hormonales, toxinas, infecciones y, con mayor frecuencia, el síndrome de ovario poliquístico (SOP). Otros factores que pueden contribuir a la infertilidad incluyen:
Estilo de vida.
Pérdida severa de peso.
Entrenamiento físico intenso.
Obstrucción de las trompas de Falopio.
Enfermedad inflamatoria pélvica.
Endometriosis.
Traumatismos.
Embarazos ectópicos.
La revista Reproductive Biomedicine Online publicó un estudio español que relacionó marcadores de estrés oxidativo y niveles de enzimas de glutatión en pacientes de clínicas de fertilidad. El estudio encontró que las mujeres con mayores niveles de éxito en los embarazos eran aquellas con niveles más altos de glutatión y menores niveles de radicales libres y estrés oxidativo.
Asimismo, los investigadores escandinavos Knapen y sus colaboradores demostraron que la fertilidad disminuye cuando el cuerpo no puede eliminar las toxinas y los radicales libres debido a genes anormales relacionados con el glutatión (GSH). Además, la infección por clamidia produce deficiencias significativas en los niveles de glutatión.
La infertilidad femenina es un problema complejo con múltiples causas y factores contribuyentes. Los avances en la investigación sobre el estrés oxidativo y los niveles de glutatión ofrecen nuevas perspectivas para el diagnóstico y tratamiento de esta condición, resaltando la importancia de mantener un equilibrio saludable en el cuerpo para mejorar las posibilidades de concebir.
Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP)
El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una condición que provoca niveles más altos de hormonas masculinas en las mujeres, lo que puede causar irregularidades menstruales y dificultar el embarazo. La aparición de quistes en los ovarios da nombre a esta enfermedad, que afecta al 10% de las mujeres.
Causas y Consecuencias del SOP
El exceso de andrógenos y los niveles altos de insulina suelen ser los principales culpables del SOP. Esta condición está asociada con altos niveles de estrés oxidativo y daño por radicales libres, lo que significa una disminución en los niveles de glutatión. Diversos estudios han relacionado el SOP con varios problemas de salud, incluyendo:
Aumento del tamaño de la cintura.
Enfermedades del corazón.
Resistencia a la insulina.
Acumulación de grasa abdominal.
Daño al ADN.
Niveles altos de homocisteína.
Hirsutismo (exceso de vello corporal).
Se ha demostrado que el uso de precursores del glutatión mejora la resistencia a la insulina y aumenta la eficacia de los medicamentos utilizados para aumentar las tasas de fertilidad en mujeres con SOP. Además, se han observado mejoras en los niveles de colesterol, azúcar en sangre y los efectos de masculinización, junto con otros beneficios clínicos.
Osteoporosis
La osteoporosis es una condición más frecuente en mujeres y suele aparecer a una edad más temprana que en los hombres. Los factores genéticos, la falta de ejercicio, el bajo peso corporal, la ingesta inadecuada de calcio y vitamina D en la dieta, así como el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas o medicamentos, contribuyen a su desarrollo.
Desde 1991 se sabe que los pacientes con baja densidad ósea tienen niveles mucho más bajos de glutatión que los sujetos normales. Las mujeres con niveles agotados de glutatión tienen un mayor riesgo de sufrir osteoporosis.
En experimentos con animales, el uso de precursores del glutatión ha demostrado que este actúa sobre los osteoblastos para reducir la degradación ósea y promover el crecimiento. Esto significa que las células que debilitan los huesos se inhiben, mientras que las que producen hueso nuevo se estimulan para producir más.
Para prevenir la osteoporosis, es crucial mantener elevados los niveles de glutatión antes del periodo perimenopáusico, junto con cambios en los hábitos alimenticios y la práctica regular de ejercicio físico. Esto puede ayudar a minimizar la pérdida de densidad ósea y a mantener huesos más fuertes.
Menstruación
Durante el ciclo menstrual, los niveles de glutatión fluctúan. Generalmente, alcanzan su máximo durante la ovulación, coincidiendo con el pico de estrógeno. Esto sugiere que los niveles altos de glutatión promueven la fertilidad.
Menopausia
La menopausia implica una producción alterada de las hormonas sexuales estrógeno y progesterona. Las mujeres en perimenopausia y postmenopausia presentan niveles más altos de estrés oxidativo y daño por radicales libres, junto con niveles disminuidos de antioxidantes, incluido el glutatión.
Múltiples estudios han observado que los niveles de antioxidantes y glutatión se ven afectados por los niveles de estrógeno, el cual parece mejorar tanto el funcionamiento del antioxidante como del glutatión. Esto sugiere que la disminución de estrógeno durante la menopausia afecta a todos los antioxidantes y no solo al glutatión.
La privación de estrógenos y los bajos niveles de glutatión pueden provocar varios síntomas:
Insomnio
Fatiga
Irritabilidad
Dolor de cabeza
Cambios de humor
Depresión
Palpitaciones
Dolores
Disminución del deseo sexual
Sequedad vaginal
Problemas de control de la vejiga
Bochornos
Trastornos Metabólicos Asociados
Además de estos síntomas, la menopausia puede estar asociada con trastornos metabólicos, incluyendo:
Obesidad
Síndrome metabólico (grasa abdominal, presión arterial alta, azúcar en sangre y colesterol)
Pérdida de memoria y cabello
Osteoporosis
Aumento del riesgo de cáncer
Cataratas
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades del corazón
Degeneración macular
Neurodegeneración (incluyendo Alzheimer)
Piel arrugada
Cánceres hormonales
Para mujeres que no pueden o no desean ser tratadas con terapias de reemplazo hormonal, el uso de antioxidantes orales y de precursores naturales del glutatión es una opción más simple y segura para contrarrestar los efectos de la menopausia.
ENLACES RÁPIDOS
“Los puntos de vista, pensamientos y opiniones expresados pertenecen únicamente al autor o presentador, y no
necesariamente a ninguna marca, empresa, grupo u otro individuo. Las opiniones expresadas por los presentadores no
pretenden representar un consejo médico ni servir como recomendación para el tratamiento, la mitigación o la
prevención de ningún proceso de enfermedad”.