El Glutatión en el Varón a partir de los 45

El Glutatión y el varón;

De los cientos de animales con una glándula prostática, solo los humanos y los perros padecen cáncer de próstata e hipertrofia prostática.

Cancer de Próstata.

Los investigadores afirman que mas de tres cuartas partes de la población masculina mayores de 80 años muestran células cancerosas en sus glándulas prostáticas, incluso se llega a decir que cualquier hombre que viva suficiente tendrá cáncer de próstata, por lo que podemos concluir que este tipo de cáncer es una enfermedad del envejecimiento. Por otro lado la gran mayoría de los hombres sobreviven al cáncer de próstata o lo tienen sin síntomas significativos. El cáncer de próstata se ha relacionado con dietas ricas en grasas y bajas en fibra. Uno de los artículos mas importantes sobre el glutatión y el cáncer de próstata proviene de la Universidad de Wisconsin, en el que los investigadores describen las hormonas masculinas (andrógenos) como una fuente de estrés oxidativo, especialmente en las células cancerosas de la próstata. Esta demostrado que los andrógenos estimulan el daño de los radicales libres al tiempo que agotan el glutatión. Dada la disminución de los niveles de GSH en hombres de edad avanzada, el artículo sugiere que el estrés prooxidante de andrógenos sin oposición contribuye al cáncer de próstata. En un estudio que buscaba comprobar si el selenio podía reducir la tasa de cáncer de piel, se llegó a la conclusión de que no afectaba a la incidencia del cáncer de piel pero si disminuía la del cáncer de próstata. Lo realmente interesante es que el selenio, solo expresa sus beneficios positivos cuando forma parte de la enzima glutatión peroxidasa.


Hipertrofia prostática;

La mayoría son benignas provocadas por el agrandamiento de las células de la próstata, con una incidencia del 80% en hombres mayores de 80 años. Si los niveles de GSH son bajos en hombres de esa edad, en las biopsias de personas con esta enfermedad son aun mas bajos.


Infertilidad Masculina;

Es la causa del 35% de los casos de infertilidad en la pareja, que puede ser por recuento bajo de espermatozoides o por anomalías en los mismos. El estrés oxidativo es causa de que los espermatozoides pierdan su función, dada la alta actividad de estas células, producen niveles excesivos de de moléculas reactivas de oxígeno que pueden dañar sus propias paredes celulares a través de la peroxidación de lípidos, esto produce una motilidad deficiente y una capacidad reducida para fusionarse con el óvulo. Se han comparado los niveles de estrés oxidativo, la actividad antioxidante y los niveles de GSH de pacientes con infertilidad con individuos sanos, encontrándose diferencias significativas entre todos los parámetros, según el urólogo Alkan y su equipo, esto apoya la idea de que la oxidación puede causar infertilidad. Varios estudios han demostrado mejora en la formación de espermatozoides y su motilidad al aumentar los niveles de GSH en hombres infértiles.


Calvicie y Pérdida de Cabello;

Hay distintos tipos de calvicie, la universal que es una condición autoinmune rara de pérdida total del pelo en todo el cuerpo, la areata perdida en parches, la tóxica, generalmente temporal provocada por una enfermedad grave, fiebre, embarazo, medicamentos, quimioterapia o sobredosis de vitamina A, pero la más común es la calvicie de patrón masculino, la Androgénica.

Análisis de muestras de sangre y tejido del cuero cabelludo han demostrado que el estrés oxidativo contribuye a varias formas de pérdida de cabello incluida la calvicie androgénica, incluso se han encontrado células progenitoras del cabello de hombres calvos que son menos capaces de manejar el estrés oxidativo que las de hombres con pelo. Se ha demostrado la correlación positiva entre el contenido de GSH y el porcentaje de pelos anágenos en una muestra de cuero cabelludo, concluyendo que el glutatión ayuda a mantener el ciclo de crecimiento del pelo. La piel calva reveló el doble de productos de descomposición del estrés oxidativo, mientras que la piel peluda contenía tres veces más glutatión. En la calvicie de patrón masculino, los andrógenos atacan los folículos pilosos, disminuyendo el crecimiento del cabello o incluso deteniéndolo. El investigador Sawaya de la Universidad de Miami, demostró que la conversión de estas hormonas puede verse influida por el glutatión, lo que sugiere que el GSH puede ser el protector del folículo piloso ante este ataque. La disminución del GSH de los folículos con la edad es parte del agotamiento del glutatión corporal por el envejecimiento. En pacientes con cáncer, la pérdida de cabello es un trauma más que añadir a la enfermedad, las células de los folículos pilosos son de crecimiento rápido, como las cancerosas, y se ven más afectadas por el envenenamiento lento que significa la quimioterapia, los niveles elevados de GSH ayudan a proteger las células sanas, mientras como ya hemos comentado en el artículo del cáncer, activan la autodestrucción de las células enfermas.


Disfunción eréctil,

También conocida como impotencia, es bastante común y está causada por factores psicológicos y fisiológicos; sin embargo, la disfunción eréctil crónica o recurrente necesita una explicación por causas subyacentes. La presión arterial alta, enfermedad cardiovascular, niveles altos de colesterol, diabetes, abuso de alcohol, obesidad y más. Todas estas condiciones tienen como causas comunes un estilo de vida poco adecuado que lleva a aumentar el estrés oxidativo, como ya hemos visto en los artículos referidos a estas enfermedades. Aumentar los niveles de glutatión para combatir el estrés oxidativo puede mejorar las causas subyacentes y, por tanto, hacerlo también con la disfunción eréctil crónica.

REDES SOCIALES

GUSTAVO ARENAS

Experto en glutatión e inflamación crónica, sus efectos y los remedios para evitar sus consecuencias.

Coach Nutricional.

“Los puntos de vista, pensamientos y opiniones expresados pertenecen únicamente al autor o presentador, y no

necesariamente a ninguna marca, empresa, grupo u otro individuo. Las opiniones expresadas por los presentadores no

pretenden representar un consejo médico ni servir como recomendación para el tratamiento, la mitigación o la

prevención de ningún proceso de enfermedad”.